Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el físico firme, previniendo movimientos violentos. La región superior del cuerpo solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de exagerar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se mas info autoriza que el flujo pase de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser expulsado. Lograr gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada repetición busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *